Historia

Historia de la UMA
En el Primer Congreso de la UMA realizado los días 13, 14 y 15 de agosto de 1946, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, entre otras cosas se estableció el reconocimiento de los derechos de la mujer obrera, con el principio igual salario por igual trabajo.

  • Ese Congreso hizo suyo el anhelo de las obreras que constituyen la mitad del proletariado argentino, de que sean tenidas en cuenta para incorporarlas a la dirección de sus respectivas organizaciones sindicales y así se lo solicitaron a la Asociación Obrera Textil, integrada en un 70% por mujeres.
  • También la UMA apoya calurosamente el pedido de las obreras rurales para que les sea entregada la bonificación de $ 0,60 por bolsa de maíz recolectada y la participación de los obreros rurales, campesinos y demás fuerzas progresistas de nuestro país en el Consejo Económico Nacional. Se dirigió también a la Federación Agraria Argentina, para exigir el justo reclamo de las obreras rurales.
  • También en ese Congreso la UMA se expidió por los derechos de las trabajadoras del servicio doméstico, de las empleadas, de las mujeres profesionales, las amas de casa, la carestía de la vida y la falta de vivienda

Las mujeres y la defensa de la paz

“Este Congreso, que ha visto y sentido palpitar el gran anhelo de paz de la mujer argentina, que es ya tradicional y que se ha traducido siempre en las luchas de nuestras mayores cuando bregaban por darnos una patria libre del vasallaje español, resuelve: repudiar las pretensiones del imperialismo yanqui o inglés, que a través de sus planes Truman, Marshall y Clayton, pretenden infiltrarse en nuestra economía para dirigir y convertir nuestro ejército en un instrumento para llevar a cabo sus planes y desatar en el mundo una nueva masacre; convirtiendo nuestra patria en un país colonial y dependiente.
El Congreso resuelve: pedir la nacionalización y expropiación pagando lo justo, de las empresas extranjeras imperialistas, verdaderos pulpos que succionan las energías y las riquezas argentinas y que ahogan nuestra industria nacional”.
Al mismo tiempo expresaron su adhesión a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, diciendo que “delegadas de agrupaciones de todo el país reunidas en el Primer Congreso de la UMA le hacen llegar su más calido y fraternal saludo comprometiéndose a luchar por las reivindicaciones más sentidas de las mujeres de nuestro pueblo, contra el imperialismo y por la convivencia pacífica de los países del mundo.”

Unámonos para vencer la carestía

“Cuando esperábamos que se cumpliera con la promesa hecha por el Sr. Presidente de la Nación de que se procedería a rebajar los precios en un 50%, el Plan Económico para 1952 y el decreto de congelación de precios, significaron un nuevo golpe para nuestros hogares. En lugar de la tan ansiada congelación y rebaja, hay un nuevo aumento de todos los artículos de primera necesidad.
Subieron por decreto el pan y la leche, los fideos y la manteca, la harina y el arroz, el aceite, el carbón, el kerosene y la nafta. Aumentaron los pasajes ferroviarios en un 50, 60 y hasta 80%. Subieron las tarifas eléctricas y los útiles escolares aumentaron en un 50% y por último, por si todo esto no fuera suficiente, suben en un 100 y 200% los pasajes de los tranvías, colectivos y ómnibus.”

Solidaridad (Nacional e Internacional) – 1952

“Hoy golpeamos amiga, la puerta de tu corazón con esta palabra: SOLIDARIDAD.
Imaginate que no golpeamos nosotras, sino que llama a tu corazón un niño hambriento de un campo griego de concentración, cuyos padres acaban de ser fusilados. O que llama a tu puerta un obrero de Barcelona, que en una celda estrecha espera ser condenado por una corte marcial, después de haber sido vejado y torturado, todo por el delito de tener hambre y salir a pedir un poco más de pan. Imaginate que pregunta por ti una madre de Corea, cuyos hijos fueron quemados vivos, mientras llora frente a su casa destruida y reclama a gritos por sus seres queridos.
Hoy preguntan por ti los que están en las cárceles por desear la paz para todos, por amar, la soberanía de su patria, la cultura y el bienestar de su pueblo.
Amiga, sabemos que tu corazón contesta y que tu iniciativa es grande como la respuesta de tu corazón.”

“La Unión de Mujeres de la Argentina se hizo presente con su solidaridad, cuando los sufridos y maltratados obreros azucareros del norte argentino mantuvieron más de un mes de huelga, sin conseguir doblegar los patrones ni conmover a los organismos oficiales. En esa ocasión las mujeres de los obreros del azúcar defendieron con ardor junto a sus maridos el derecho de sus hijos a un trozo más de pan. Nuestra ayuda contribuyó en dicha oportunidad a mitigar el hambre y la miseria de nuestros hermanos del norte y de sus familias explotadas por la oligarquía azucarera…”

Ante el golpe de junio de 1955

“…entendemos que es de suma importancia que las madres y trabajadoras argentinas conozcan nuestra posición ante este criminal atentado contra el pueblo y sepan también que, en las filas de nuestra querida UMA tienen un puesto para luchar por todos sus derechos, por el porvenir de sus hijos y por la paz.

Hoy más que nunca, UMA tiene la gran responsabilidad de unir a todas las mujeres argentinas, de organizar decenas de comisiones de madres y trabajadoras para defender sus más sentidas reivindicaciones, de reclamar la libertad de todos los patriotas detenidos y en particular de las valientes mujeres que se encuentran en la Cárcel Correccional de Mujeres, en la Comisaría 22 de la Capital Federal, en la Cárcel de la Plata y en otras cárceles del país.

UMA tiene la responsabilidad de explicar a las mujeres que nos rodean que solo en un clima de absoluto respeto de los derechos ciudadanos obtendremos nuestras reivindicaciones y que en consecuencia debemos luchar por el restablecimiento de los derechos que nos acuerdan la Constitución Nacional, de palabra, de prensa, de reunión y de asociación. Esa lucha será una gran contribución de las mujeres argentinas a la lucha general de nuestro pueblo por la derogación de las leyes represivas y por el restablecimiento de las libertades democráticas…”

Las mujeres y la paz

Hablando de las mujeres y la defensa de la paz, la entonces secretaria de la UMA, Fanny Edelman dijo en un encendido discurso pronunciado en el Primer Congreso: “Jamás permitiremos las mujeres argentinas que sean alistados para defender los intereses mezquinos de los que fieramente hablan de una nueva guerra y que pretenden que la bandera azul y blanca deje de ondear sobre trozos de nuestra tierra: las Malvinas y la Antártida.
Que el mundo sepa que las argentinas estamos con todas las fuerzas libres y progresistas que quieren la paz para los pueblos, la libertad y la felicidad humana”.

Nuestras mujeres – Año 1 – Nº 1 – 1947

En Pasteur 44 la UMA inauguraba su sede, que según ellas, era el lugar de todas las argentinas y en donde hay un lugar para cada una.
Acerca de este vocero, decían que apareció para hacer llegar a todos los rincones de nuestra patria, la voz cálida de las obreras, campesinas, intelectuales, profesionales, amas de casas, madres de familia… que constituyen desde el 13 de julio la UMA.
Se destaca una noticia acerca de las inundaciones en el barrio de la Boca, en donde en los terrenos de la Casa Amarilla se pudrían las bolsas de papa a raíz de las inundaciones. Allí, frente al Hospital Argerich, uno de los más modernos hospitales construidos en la Capital Federal.
Estas papas, eran traídas en los barcos -venían de Holanda, EE.UU, etc.- se vendían a $ 0,60, mientras que las criollas, a $ 0,70 o $ 0.80.-

En el Nº 2 de la revista, con el slogan Asistencia y tierra para la familia campesina, se destaca la detención de una delegación de mujeres de la UMA que fueron a la Embajada de España a entregar una nota de repudio a los fusilamientos de dos patriotas españoles y la existencia de mujeres presas.
Ante esta injusta detención, por la que las mujeres de la UMA debieron pasar la noche detenidas, se recibieron numerosas adhesiones y expresiones de solidaridad.
Entre estas importantes muestras , se destaca una magnífica carta enviada por Dolores Ibarruri.
En ese entonces la UMA recolectó y remitió a España, en plena guerra civil, dinero de campañas solidarias que se tradujo en alimentos, abrigo y medicamentos para las mujeres presas por defender un gobierno elegido por su pueblo y un régimen de libertad.

España presente en el congreso

“La Unión de Mujeres Antifascistas Españolas saluda efusivamente al Congreso de la UMA, deseando completo éxito en vuestro trabajo. Expresamos nuestro profundo reconocimiento por vuestra magnífica solidaridad para con nuestras hermanas de España. Esto constituye una preciosa ayuda de lucha y hace indestructible nuestros lazos fraternales.
Viva la solidaridad entre mujeres que luchan contra el fascismo y por la democracia y la paz.”

Irene Falcoi
Secretaria de la Unión de Mujeres Antifascistas Españolas que, con sede en París,
está estrechamente vinculada con el movimiento de resistencia en
España y con el solidario de las españolas en el exilio.

Deja una respuesta